SESIÓN N°14


                                                   



                                                                                                CUARTO “E”
“CONOZCAMOS LOS JUEGOS DE ANTAÑO”

Jóvenes estudiantes muy buenos días, quien les saluda es el docente de la especialidad de educación física, Cesar Cárdenas Atencio esta semana estamos iniciando la sesión N° 14, en el cual desarrollaremos una serie de actividades:
·Recuerda siempre empezar con la activación corporal (calentamiento) previa y la recuperación o estiramiento al concluir tu rutina o práctica de la actividad física.
·Usar ropa adecuada para poder desarrollar los trabajos programados.
·Ten a la mano una botella de agua para que puedas hidratarse durante la actividad.
· Realiza tu aseo personal al concluir cada práctica.


VISUALIZAMOS LAS SIGUIENTES IMÁGENES.

Cuál es tu apreciación. ¿Qué observas en las imágenes?












• Observa y escucha el siguiente video:

  “Juego tradicional de Perú: Kiwi” (Los juegos del inca)









• Reflexiona y dialoga con tu familia, a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué juegos se practican en tu comunidad o región?
- ¿Cuáles son los juegos que practicaban tus familiares en el pasado?
- ¿Qué piensas que son los juegos tradicionales?
• Ahora, te invitamos a leer el siguiente texto:
¿QUE APRENDERÉ HOY?: Practicarás, junto con tu familia, diversos juegos que te ayudarán a valorar su importancia para tu salud física, emocional y psicológica. A partir de ello, surgirán reflexiones para mejorar las relaciones y la integración familiar.
IDENTIFICAMOS LOS JUEGOS   TRADICIONALES DE NUESTRA FAMILIA
JUEGOS TRADICIONALES
En general, podemos decir que los juegos tradicionales son actividades lúdicas o juegos típicos de una comunidad, región o país, es decir, aquellos que se realizan dentro de un determinado contexto cultural y que han trascendido de generación a generación. Se realiza sin la intervención de objetos o juguetes con tecnologías complicadas. Para jugarlos, solo es necesario el empleo del propio cuerpo o de recursos disponibles en el entorno (piedras, ramas, tierra, semillas, objetos domésticos y reciclables, etc.).


La importancia de los juegos tradicionales radica en que permiten a sus practicantes conocer un poco más sobre las raíces culturales de su comunidad o región y aprender a relacionarse respetuosamente con sus compañeras y compañeros de juego. Se convierten en un medio de transmisión de conocimientos, tradiciones y cultura de otras épocas.

A continuación, reúnete con tu familia y dialoguen sobre los juegos tradicionales. Con este fin, realiza una entrevista familiar, de manera grupal o individual, para indagar acerca de los juegos que practicaban cuando eran niñas, niños o adolescentes. Pregúntales, por ejemplo: ¿Qué juegos se practicaban en esa época? ¿Qué nombre tenían los juegos? ¿En qué consistía cada uno de los juegos? ¿Cómo se iniciaba y finalizaba el juego? Si deseas graba un pequeño video de la entrevista. Anota, en tu cuaderno o en una hoja, los nombres y el desarrollo de los juegos que han relatado tus familiares. Luego, pídeles que elijan uno de ellos y organícense para practicarlo entre todas y todos. Puedes seguir las siguientes orientaciones antes de realizarlo: indicar el nombre del juego, explicar en qué consiste (cómo se inicia y cómo termina) y organizar a las y los participantes. Recuerda que toda la familia debe conocer bien el juego antes de practicarlo.

PARTICIPAMOS EN JUEGOS   TRADICIONALES RESPETANDO SUS REGLAS

Reúne a tu familia e invítala a practicar un juego. Primero, ubíquense en el espacio de tu casa que hayan elegido para jugar. Luego, toma el pulso de cada integrante durante un minuto y anota el total de las pulsaciones en tu cuaderno. Seguidamente, inicien la activación corporal general (desplazamientos cortos, movilidad de todas las articulaciones y estiramientos suaves) durante 5 a 12 minutos.
• Antes de practicar el juego, realicen un ensayo, repasen sus reglas y dialoguen sobre cómo organizarse mejor para iniciarlo. Finalmente, practiquen y disfruten del juego participando con alegría y entusiasmo.  
• A continuación, con base en el video observado y el texto leído, propón a tu familia practicar el juego “Kiwi”. Para ello, sigan las siguientes pautas:
- Formen una pirámide con 10 latas vacías (de leche u otro producto).
- Organícense en dos equipos y acuerden la participación de las y los integrantes.
- Intercambien los roles de las y los integrantes de cada equipo, para que tengan la misma oportunidad de cumplir las funciones en el juego y así lo disfruten  a plenitud.
• Cuando hayan finalizado el juego, reúnanse nuevamente y dialoguen sobre la siguiente pregunta: ¿De qué otras maneras se puede jugar “Kiwi”? Acuerden otras formas de practicar este juego y, en consenso, establezcan con claridad sus reglas, para que todas y todos las respeten y sepan cómo jugar. Luego, pónganlo en práctica y ¡a disfrutar en familia de nuevo! ahora investiga los juegos tradicionales con tu familia y copia en tu cuaderno.








REFLEXIONAMOS SOBRE LOS JUEGOS TRADICIONALES:

Considerando el video, el texto y las actividades realizadas, te invitamos a elaborar una relación de juegos tradicionales que antaño practicaron tus familiares. Puedes utilizar la siguiente ficha de registro para anotar todos los juegos que tu familia relató en la entrevista que le realizaste.









TEN EN CUENTA LO SIGUIENTE:
• Para averiguar sobre los juegos que practicaron tus familiares, anota el nombre de cada juego y pídeles que te cuenten cómo se practicaban y qué materiales usaban. Luego, ordena la información obtenida y elabora una lista de los juegos tradicionales de tu familia.
PARA FINALIZAR:
• Realiza ejercicios suaves durante 5 a 8 minutos para que tu estado corporal vuelva a la normalidad; mientras haces esto, respira (inhala profundamente y exhala con suavidad) y relájate cerrando los ojos. Finalmente, tómate el pulso y anótalo en  tu cuaderno.
• Reflexión final: ¿Cómo te has sentido y qué has aprendido en esta actividad?
• Recuerda que, luego de la actividad física, debes asearte (de preferencia, todo el cuerpo), cambiarte de ropa (limpia), hidratarte bebiendo agua, consumir alimentos saludables de acuerdo con tus posibilidades, descansar para recuperar energías y evitar posturas corporales que te perjudiquen. Con estas recomendaciones mejorarás tu bienestar y comprenderás que debes cuidar tu salud.

• Guarda o archiva en tu portafolio, la relación de juegos tradicionales que elaboraste. Si deseas, puedes tomar fotos o hacer un pequeño video del  trabajo realizado.


En tu carpeta también debes realizar el siguiente cuadro de autoevaluación de tu trabajo.
competencia
Indicadores
Logrado
No logrado
Asume una vida saludable
Reconoces el procedimiento de los juegos tradicionales.


Elaboras las fichas de registro  con los juegos tradicionales


Describes los juegos tradicionales de forma creativa y precisa


Practicas con tu familia  de forma activa un juego tradicional.


Reconoces la importancia de tu aseo personal después de la práctica de las actividades




ACTIVIDAD A DESARROLLAR: 

Realiza un juego tradicional con tu familia poniendo en práctica sus reglas.

 NOTA:  Si algún estudiante pudiera tener alguna dificultad con el Internet y no pueda desarrollar las preguntas, deberá tomar nota en su cuaderno como evidencia.

-Los trabajos prácticos como vídeos mandar al siguiente WhatsApp 975724723 Prof. Cesar Cárdenas.




Comentarios

Entradas populares de este blog