SESIÓN N°6 

CUARTO GRADO " E "


“DESARROLLO MIS CONDICIONES FÍSICAS, DESCUBRO, EXPLORO Y EXPERIMENTO MIS MOVIMIENTOS UTILIZANDO ESPACIO Y TIEMPO”



¿CÓMO EMPEZAMOS?

Jóvenes estudiantes muy buenos días, quien les saluda es el docente de la especialidad de educación física, Cesar Cárdenas Atencio esta semana estamos iniciando la sexta sesión de clase, en el cual desarrollaremos una serie de actividades para mejorar nuestra postura, coordinación, equilibrio y ritmo corporal donde descubrirás tu espacio y tiempo.

·      Considera siempre y de manera prioritaria tu seguridad. Los espacios donde desarrolles las actividades físicas deben estar libres de cualquier objeto que te pueda dañar. Asimismo, los materiales que usas no deben dañar tu salud
·      Busca un espacio apropiado y un tiempo adecuado del día para que puedas ejecutar las actividades físicas. Ten presente que cualquier ejercicio físico se debe realizar antes de consumir alimentos o, como mínimo, dos horas después.
·      Recuerda siempre empezar con la activación corporal (calentamiento) previa y la recuperación o estiramiento al concluir tu rutina o práctica de la actividad física.
·      Ten a la mano una botella de agua para que puedas hidratarte durante la actividad.
·      Realiza tu aseo personal al concluir cada práctica






VISUALIZAMOS LAS SIGUIENTES IMÁGENES.
Cuál es tu apreciación. ¿Qué observas en las imágenes? 



¿QUÉ APRENDERÉ HOY?: Reconocer la importancia de los movimientos descubriendo las diferentes actividades con tu espacio y tiempo para la mejora de tu salud.

· Debes tener presente que todas las actividades desarrolladas anteriormente tienen relación con lo que vamos aprendiendo, por lo que tienes que considerar que esta actividad sirve de base para enlazar otras más complejas que se desarrollarán en las siguientes actividades.
· Si deseas, practica los movimientos que observas en los vídeos o elige los de tu preferencia. Los puedes realizar usando materiales disponibles en casa.
· Ahora, ubícate en el espacio de tu casa que has elegido, tómate el pulso antes de empezar y anótalo en tu cuaderno. Luego, practica tu activación corporal general (calentamiento), que debe durar de 5 a 12 minutos.


.¿QUÉ HARE?

TEST DE CONDICIÓN FÍSICA ASOCIADO A LA SALUD





 v  Tomaré mucha atención a las siguientes imágenes ya que me permitirá conocer los beneficios de la actividad física

v Recuerda siempre empezar con la activación corporal o calentamiento previo. Que debe durar entre 5 a 12 minutos igualmente, ten presente realizar una recuperación o estiramiento al concluir tu rutina o práctica de la actividad física.

CONDICIÓN FÍSICA ASOCIADO A LA SALUD

·  Comenta con tu familia: ¿Qué te pareció el video que acabas de observar? ¿Qué actividades realizaron en el video? ¿Por qué es importante conocer las capacidades físicas? y ¿qué relación tienen con tu condición de salud? ¿Por qué es útil comprender tu condición física?


·  Copia en tu cuaderno la siguiente tabla, con los resultados obtenidos en los test ya trabajados en las anteriores sesiones.



Mi nombre:
Año y sección

Mi peso

Mi talla

Mi IMC

Test
Unidad de medida
Valor
Ruffier de Dickson
Índice

Fuerza
Repeticiones

Resistencia
Repeticiones

Velocidad
Tiempo en segundos

Flexibilidad
Distancia alcanzada en centímetros


OBSERVA Y ESCUCHA EL VÍDEO SOBRE POSIBILIDADES ANATÓMICAS DEL MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO:





OBSERVA Y ESCUCHA EL VIDEO SOBRE EL EQUILIBRIO CORPORAL:






                             



OBSERVA Y ESCUCHA EL VIDEO SOBRE EL RITMO CORPORAL:







Observa la imagen y verás que puedes practicar movimientos rítmicos con o sin implementos, usando percusión corporal, es decir, marcando tu propio ritmo, percutiendo con las palmas de la mano y en otras partes de tu cuerpo. Asimismo, puedes utilizar tu cuerpo y tus movimientos de manera libre y creativa en el espacio disponible de tu casa.
· A continuación, en posición de pie marca tu propio ritmo, primero con las palmas, luego con los pies, seguidamente, percutiendo o golpeando con tus manos el pecho y los muslos. Ahora, alterna palmadas, percusión en el pecho, muslos y pies. Concéntrate en ti mismo y practica lo suficiente hasta que encuentres el ritmo de tu agrado. A esta actividad le puedes ir agregando mayor grado de dificultad. Por ejemplo: al comienzo camina en distintas direcciones al ritmo de las palmadas y en distintas velocidades (lento, rápido, muy rápido, etc.) y continua con las demás percusiones en distintas partes de tu cuerpo. Luego de esta práctica, si deseas, puedes seguir disfrutando de esta actividad siguiendo los dos videos de percusión corporal.                                   
· Luego, escucha y siente o interioriza una música de tu agrado, y trata de seguir el ritmo que sientes, primero caminando y a continuación moviéndote libremente por el espacio disponible. Usa tu imaginación para mover las diferentes partes del cuerpo, según tu preferencia. Seguidamente, practica sintiendo tu ritmo corporal, observando el video sobre música y movimiento.
· Te invito a resolver el siguiente reto: usa tu imaginación y crea una secuencia rítmica sencilla aplicando la percusión corporal usando manos y pies. Para ello, elige el ritmo de tu preferencia, luego piensa qué movimientos de percusión corporal vas a usar. A continuación, intenta enlazar tus movimientos en una secuencia rítmica ordenada. Ahora, practícala hasta que aprendas a ejecutar la secuencia que has creado sin interrupciones y de manera fluida. Recuerda que en la actividad del día anterior aprendiste una segunda secuencia de movimientos.


Ritmo corporal sin implementos

Percusión corporal

    
Ritmo corporal sin implementos
Ritmo corporal con implementos


               


























OBSERVA Y ESCUCHA EL VIDEO SOBRE LA COORDINACIÓN MOTRIZ:





Observa la imagen y verás que existen muchas actividades en las que está presente la capacidad de coordinación motriz; por ejemplo, cuando practicas actividades físicas y en las actividades de la vida diaria.

· A continuación, sobre la base del primer video sobre la coordinación, marca en el piso la misma figura con una tiza o cinta; si deseas, la puedes modificar o crear otra que sea de tu agrado. Luego, usa tu imaginación y realiza todas las posibilidades de movimientos de coordinación que puedas usando pies y manos. Al inicio, muévete lento y luego más rápido. Combina los movimientos que estuviste haciendo al empezar la práctica usando una pelota u otro objeto seguro y que puedas fácilmente manipular. También puedes hacer participar a alguien de tu familia usando la pelota y siguiendo algunos ejercicios del video: “Trabajo de coordinación óculo manual”. Ahora, elige dos ejercicios de coordinación de tu preferencia.
· Te invito a resolver el siguiente reto: usa tu imaginación y crea tu propia secuencia de movimientos, con aquellos que elegiste en las actividades 2, 3 y  4 (recupéralos y ordénalos en tu cuaderno de anotaciones). Debes enlazar dos movimientos de cada actividad de manera ordenada y practícalos poco a poco hasta que aprendas a ejecutar toda la secuencia de manera fluida.
· Para finalizar tu actividad, realiza ejercicios suaves de 5 a 8 minutos, para que vuelvas a la normalidad: respira (inhala profundamente y exhala con suavidad), luego, relájate cerrando los ojos y respirando profundo y suave. Realiza estiramientos de todo el cuerpo. Vuelve a tomarte el pulso y anótalo en tu cuaderno.
· Reflexión final: ¿cómo me he sentido practicando esta actividad?, ¿qué aprendí hoy?
· Recuerda que después de la actividad física, debes asearte todo el cuerpo, ponerte ropa limpia y cómoda, hidratarte bebiendo la cantidad suficiente   de agua, consumir alimentos saludables de acuerdo con tus posibilidades, descansar lo necesario para recuperar el desgaste de energías y adoptar posturas corporales adecuadas en cada acción que realices. De esta manera, sentirás bienestar porque comprendes y cuidas mejor tu cuerpo y tu salud.





                                                            Imagen: coordinación motriz.


¿QUÉ APRENDISTE  CON ESTA ACTIVIDADES?

· Esta actividad te permitirá conocer cómo determinar la condición física a partir de la aplicación de una batería de test que valoran las capacidades físicas de las personas. Además, desde la refl exión de los resultados obtenidos en los test que
desarrollaste en anteriores actividades, decidir mantener o variar tu rutina de ejercicios o tu práctica de actividad física habitual.
· Esta actividad te permitirá comprender tu cuerpo en acción y descubrir sus posibilidades de movimiento, utilizándolas y relacionándolas en la exploración del espacio y del tiempo en interacción con personas y objetos, valorando prácticas de vida saludable.
· Esta actividad te permitirá reconocer la importancia de tu capacidad de equilibrio y postura corporal en la realización adecuada de actividades en tu vida diaria y la conservación de tu salud.
· Esta actividad te permitirá reconocer la importancia de comprender mejor tu cuerpo al explorar tus movimientos usando el espacio y el tiempo, y experimentar tu propio ritmo y ritmos diferentes, así como valorar tus emociones.

ACTIVIDAD: 
 Realizar los diferentes trabajos practicos y enviar evidencias


 NOTA:  Si algún estudiante pudiera tener alguna dificultad con el Internet y no pueda desarrollar las preguntas, deberá tomar nota en su cuaderno como evidencia.


-Los trabajos prácticos como vídeos y fotos mandar al siguiente WhatsApp 975724723 Prof. Cesar Cárdenas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SESIÓN 37